La convivencia es uno de los aspectos más difícil a los que debemos hacer frente a lo largo de nuestra vida. Somos nosotros los que elegimos con quién queremos compartir casa, pero cuando nos cansamos, podemos coger la maleta y marcharnos. En nuestra casa mandamos nosotros. El problema es que no ocurre lo mismo en nuestro edificio, en nuestra comunidad de vecinos. Ahí nosotros no elegimos con quien compartimos rellano. Un amor odio llevado incluso a películas y series de televisión.
Cuando vives en un edificio muchas veces desconoces quien es la persona que ive puerta con puerta contigo. Edades varias, ritmos de vida opuestos, culturas diversas… En definitiva, vidas diferentes. El problema es que, como en toda comunidad de vecinos, hay normas o decisiones que se deben acatar entre todos. Y pese a las diferencias que se puedan encontrar en los edificios, hay un punto que une a todas las comunidades, y es la sostenibilidad. Un asunto fundamental que todas comunidades deberían tener presente.
En este artículo de Afinquia te contaremos cual es la fórmula perfecta para convertir tu edificio en una comunidad de vecinos sostenible. Es muy fácil y sencillo, además, los resultados no solo os ayudarán a vosotros, sino también al medio ambiente. La revolución por el cambio climático empieza desde casa ¿Quién no quiere ser participe de ella? Si tú y tus vecinos aún no participáis activamente por esta causa, este es el momento. ¡Únete y conviértete en un edificio sostenible!
Para convertirte en una comunidad ecológica y convencida por el cambio climático, una de las medidas que debes tomar es lo relacionado con el reciclaje. No valen excusas. Es tan sencillo como colocar los diferentes contenedores de papel, plástico, orgánico, vidrios y residuos en tu edificio y concienciar a los vecinos de su uso correcto. Desde pequeños en las escuelas nos enseñan la diferencia entre ellos. Nunca es tarde si la ducha es buena, ¿no?
Otra de las normas que podemos adaptar en nuestra comunidad de vecinos si queremos convertirnos en pioneros en el barrio es cambiar las bombillas de todos los rellanos y la entrada por bombillas de luz led. Cambiar la iluminación es fundamental si queremos ser un edifico sostenible. Recuerda que las bombillas led consumen mucho menos que las bombillas tradicionales y duran mucho más. Además de favorecer la protección del medio ambiente y generar una alta eficiencia en iluminación.
Con el tema de la luz también podemos ser más exigentes. Existen comunidades de vecinos que mantienen las luces de los rellanos encendidas durante toda la noche. ¿Y si regulamos las bombillas para que únicamente se enciendan cuando entra alguna persona al edificio? Mantener la iluminación de la comunidad encendida sin ningún uso es una de las características que nos aleja de llegar a ser un edificio sostenible.
Junto a las bombillas led y a los mecanismos de reciclaje, otra de las medidas que destacan entre las comunidades concienciadas en la importancia del cuidado y control del medio ambiente para nuestro futuro es la forma en la que se utiliza el agua en el edificio. ¿Reutilizar agua es factible? La respuesta es sí y desde Afinquia te explicamos el por qué.
Algo tan sencillo como reutilizar el agua para las labores del regadío en las zonas comunes puede ayudarnos a ahorrar una cantidad importante de litros de agua por casa. Además, aquellos edificios que gocen de estas zonas de uso para todos, puedes aprovechar y crear su propio huerto ecológico, no solo conseguirás una comunidad más ecológica, sino que aumentarás la relación entre los vecinos. ¿Dos en uno? ¡Te convencerá!
La modificación de edificios y comunidades no es algo que se pueda hacer libremente, en cualquier momento y cuando el dinero lo permita. De hecho, esta se debe regir por una serie de aspectos dictados por la LPH, o mejor conocida como la Ley de Propiedad Horizontal. Y teniendo en cuenta sobre los principales cambios y aspectos que se consideran en un edificio, es absolutamente necesario saber que dice sobre las fachadas, toldos y aires acondicionados. Las fachadas, toldos y aires acondicionado deben considerarse con cuidado Por suerte, estos puntos se pueden encontrar fácilmente en la LPH. Sin embargo, si no tienes tiempo para mirar con detalle, o simplemente prefieres escucharlo de un profesional, nosotros te ayudamos. Antes de realizar cualquier modificación o construcción en tu comunidad que incluya a las fachadas, toldos y aires acondicionados, primero debes tener los siguientes aspectos en consideración. Esto te ayudará a evitar problemas legales y generales en tu edición. La LPH y las fachadas Nos encargaremos de desarrollar cada punto individualmente. Primero empezaremos con las fachadas, uno de los aspectos más importantes de cualquier edificio y la que seguramente tiene mayores restricciones. Además, se debe considerar que estas son muchos más grandes que los toldos y aires acondicionados, por lo que se les debe dar la debida atención. En primer lugar, las se establece en el Art. 3 que las fachadas son elementos comunes. Es decir, estas no pueden ser modificadas libremente, a menos que se traten de elementos de la vivienda propia. Además, si se trata de una comunidad de vecinos o un edificio, esta debe ser respetada como se establece en el Art. 9. Por lo tanto, si se desea hacer una reforma o construcción, esta debe ser aprobada por la Junta de Propietarios. Es necesario para que la fachada guarde concordancia con el resto del edificio, sin proporcionar muchas alteraciones. Es decir, si tu objetivo es reformar la fachada de tu edificio, primero deberás obtener autorización de todos los propietarios. Por otro lado, si deseas realizar la modificación de cualquier otra parte en los alrededores de las fachadas, igualmente deberás obtener asesoría al respecto. ¿Por qué? Existen casos en los que no se conoce dónde termina y dónde empieza dicha área, llevando a confusiones y problemas legales. La LPH y los toldos Al igual que en el caso de las fachadas, para realizar toldos o un cerramiento de la terraza de propiedad común, también es necesario conseguir aprobación de la comunidad. Además, también se debe obtener confirmación del ayuntamiento y una autorización administrativa, como se establece en el Art. 10.1 Asimismo, este debe tratarse de un tipo de toldo predeterminado, que vaya acorde al diseño exterior del edificio. La LPH y los aires acondicionados Aunque no lo creas, los aires acondicionados pueden afectar en gran medida la apariencia externa del edificio de una comunidad de vecinos. Principalmente, en unidades exteriores. Por esta razón, estos también se encuentran incluidos en la LPH. Sin embargo, es difícil determinar las restricciones debido a que en la antigüedad se construyeron muchos edificios sin prever la inclusión de este tipo de tecnologías. Por eso, se debe tener mucho cuidado con este aspecto. En los casos de aires acondicionados, al igual que con los toldos, se debe tener en cuenta el Art. 7.1 de la LPH. Este establece que el edificio se puede modificar siempre y cuando esto no perjudique a los vecinos próximos. Adicionalmente, dichos cambios se deben comunicar con el administrador de la comunidad. Por otro lado, aunque instalar un aire acondicionado en la fachada o elemento común del edificio requiere de autorización, existe una excepción. Si no se ha expresado deliberadamente que instalar un aire acondicionado está prohibido, el propietario puede hacer libremente. Claramente, esto no debe afectar la seguridad del edificio ni colisionar con otros aspectos de la construcción. Sin embargo, si el tamaño del aparato es muy grande, entra en aplicación el Art. 10.1. Adicionalmente, si el edificio ya cuenta con preinstalaciones, las nuevas deben hacer siguiendo estos parámetros.